jueves, 30 de noviembre de 2017

PROYECTO ESCOLAR CUENTOS DIGITALES


LOGO  DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Desarrollar el pensamiento computacional desde la elaboración de cuentos digitales inéditos, para fortalecer la lectoescritura como parte de su formación académica integral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO: 

-     Desarrollar la iniciativa y creatividad para crear cuentos a partir de imágenes.

-    Aplicar el pensamiento computacional en la resolución de los problemas de lectoescritura.
       
- Practicar valores y la integración social mediante la socialización de los cuentos que elaboren.

-     Crear cuentos digitales inéditos en la red social Storybird.

-  Mejorar la lectoescritura y la seguridad de sí mismos en beneficio de su identidad personal.

IMPORTANCIA.

Desde épocas pasadas los cuentos se han constituido como un gran instrumento didáctico, por cuanto permite fortalecer las habilidades interpretativas, argumentativas y comunicativas en los niños, las mismas que son la base fundamental para el perfeccionamiento de la interacción con el mundo que los rodea y mejorar la lectura, escritura, el lenguaje y el saber escuchar.

Con la creación de cuentos digitales los estudiantes tendrán la capacidad de conocer una herramienta innovadora para crear cuentos a partir de imágenes en donde podrán desplegar su iniciativa y creatividad, mejorando su vocabulario, ortografía, su capacidad argumentativa, comparativa, interpretativa. Teniendo como resultado una obra inédita con su propia esencia.

VALORES.

-          Puntualidad
-          Creatividad.
-          Convivencia.
-          Solidaridad
-          Respeto
-          Reflexión.
-          Integración.
-          Responsabilidad.
-          Cooperación.
-          Entusiasmo
-    Equidad e inclusión.

COMPROMISOS.

-     Cumplir con puntualidad las actividades para la ejecución del proyecto.
-     Favorecer la convivencia mediante la interacción y el intercambio de ideas.
-  Fortalecer el respeto y participación en la realización de actividades artística aceptando las diferencias individuales.
-      Seguir instrucciones y expresar sus puntos de vista.
- Elaborar el portafolio de evidencias del proyecto escolar con compromisos permanentes.
Demostrar actitudes positivas durante la convivencia del proyecto escolar, familia social.


MATRIZ DE RELACIÓN:
PROYECTO-OBJETIVO-PRODUCTO


PROYECTO ESCOLAR

OBJETIVO GENERAL

PRODUCTO FINAL





CREACIÓN DE CUENTOS DIGITALES

Desarrollar el pensamiento computacional desde la elaboración de cuentos inéditos, para fortalecer la lectoescritura como parte de su formación académica integral.



Presentación de los cuentos digitales en la Red Social Storybird.


PRODUCTO FINAL 





    VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL CURRÍCULO.

PROYECTO ESCOLAR
PRODUCTO FINAL

CC.NN
EE.SS
CIENCIAS EXACTAS
LENGUA Y LITERATURA
TECNOLOGÍA
TICS
CULTURA ESTÉTICA



CREACIÓN DE CUENTOS DIGITALES


Presentación de los cuentos en la Red Social Storybird.

Analizar el medio ambiente y la naturaleza en el que se desarrollan las diferentes temáticas de los cuentos que elaboren los estudiantes.

Adaptar el contenido de los cuentos a la cultura y tradiciones de la sociedad en la que viven los estudiantes.

Adaptar las medidas, tamaños y ubicación de las imágenes, texto, colores, texturas, etc.

Mejorar la redacción, lectura, escritura, y la utilización de los signos de puntuación.

Utilizar adecuadamente la computadora y conocer las aplicaciones que ofrece la red social Storybird.

Interpretar la forma y expresión de las imágenes utilizadas en la creación de los cuentos.


ACTIVIDADES.

PROYECTO ESCOLAR: “CREACIÓN DE CUENTOS DIGITALES”





RECURSOS:

Recursos físicos:

·         Laboratorio de Computación

Recursos materiales:

·         Computadoras
·         Internet
·         Proyector
·         Videos
·         Laminas
·         Pizarra

Recursos económicos:

·         Mantenimiento de computadoras, valor 20 dólares, en brochas, franelas, ambientales, etc.

ALIADOS ESTRATÉGICOS.

Docentes – Directivo – Facilitador - Estudiantes – Invitados – PPFF – Voluntarios.

RESULTADOS:

Para evidenciar los resultados alcanzados durante el desarrollo del proyecto se preveé:

·     Participar en todos los eventos relacionados al proyecto, como: casas abiertas y exposiciones de los estudiantes, uso adecuado del computador y de la red social Storybird.
·     Organizar exposiciones dentro del proyecto.
· Invitar a profesores que conozcan de la temática para que evidencien el desarrollo de nuestros objetivos.
·   Participar en concursos provinciales y cantonales de proyectos escolares.


 
                                                                                                                                                                     BIBLIOGRAFÍA:
  • Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Instructivo de Proyectos Escolares.
  • Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía para la buena práctica del docente de Educación General Básica, Quito.
  • https://sanlodra.wordpress.com/importancia-de-los-cuento/http://es.slideshare.net/cvanessita_93/arte-dramtico1
  • https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/leer-y-escribir.htmlPÓVEDA, L: Expresión dinámica. Un lenguaje total. Ed. Narcea.








sábado, 7 de octubre de 2017

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL EDUCACIÓN CULTURAL ARTÍSTICA




NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR 
El artículo 9 del Acuerdo Ministerial N. º ME-2015-00168-A de 01-12-2015, señala que con el objetivo de que el ejercicio de planificación curricular cumpla la meta de atención a la diversidad, considerada en el marco legal educativo, se requiere una distribución de responsabilidades en el desarrollo del diseño curricular que comprenda tres niveles de concreción, los mismos que se describen a continuación: 
Primer nivel: corresponde a la planificación macrocurricular, que es elaborada por un conjunto de expertos de las áreas del conocimiento, docentes de los diferentes niveles de educación, pedagogos, curriculistas, entre otros; en este nivel se determina el perfil, los objetivos, las destrezas con criterios de desempeño, los criterios e indicadores de evaluación obligatorios a nivel nacional. 
Constituyen las políticas generadas por la Autoridad Educativa Nacional, mismas que están plasmadas en el Currículo Nacional Obligatorio 1 . El currículo es flexible y abierto, permite a las instituciones educativas y a los equipos de docentes definir, a partir de lo establecido, los contenidos que correspondan a las 1 Educación Inicial, Educación General Básica, Bachillerato General Unificado, (Bachillerato en Ciencias, Bachillerato Técnico), Bachilleratos Complementarios (Técnico Productivo y Artístico) INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN Página 5 necesidades e intereses de los estudiantes, y que estén acordes con la realidad institucional y de la comunidad. 
Segundo nivel: se basa en el currículo obligatorio, corresponde a la planificación meso curricular y comprende dos diseños específicos, el Planificación Curricular Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual (PCA), que son elaborados de manera conjunta por las autoridades y docentes de las instituciones educativas y que deben responder a las especificidades y al contexto institucional, así como a la pertinencia cultural propia de los pueblos y nacionalidades indígenas. 
Tercer nivel: se basa en los documentos curriculares del segundo nivel de concreción, corresponde a la planificación microcurricular y es elaborada por los docentes para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes de cada grado o curso. 

A continuación comparto el PCA DE ECA de 5to Año de EGB.


















martes, 26 de septiembre de 2017

HISTORIA DE LA BANDERA ECUATORIANA



La bandera del Ecuador es un paño rectangular formado por tres franjas horizontales, una superior amarilla de la mitad del alto y dos inferiores azul y roja. Lleva el escudo del Ecuador en el centro para usos oficiales. Este símbolo proviene directamente de la bandera de la Gran Colombia. Entre 1845 y 1860, se usó un diseño distinto formado por un paño blanco con una franja vertical celeste al centro conteniendo estrellas blancas. Este diseño se adoptó tras la Revolución marcista. Por su origen común, la bandera ecuatoriana es similar a la bandera de Colombia y la bandera de Venezuela, que también son antiguos territorios constitutivos de la Gran Colombia .

Según el Registro Oficial No. 1272, un decreto firmado como ley el 5 de diciembre de 1900, existen dos diseños oficiales de la bandera nacional. El artículo 2 establece la bandera nacional como un campo tricolor con la banda amarilla del doble de ancho que las franjas azul y roja. El artículo 3 establece que la bandera nacional cargada con el escudo nacional ecuatoriano debe ser usada por las oficinas del gobierno militar, los agentes diplomáticos fuera del Ecuador, fortalezas y buques de guerra, así como los organismos nacionales. El mismo decreto establece que la población civil debe usar la bandera citada en el artículo.

La Junta Revolucionaria de Quito

Bandera de la Revolución Quiteña.
Se sabe que los gestores y protagonistas del episodio agustino del año 1809 hicieron flamear una bandera roja con un aspa blanca, conocida como Bandera de la Junta Revolucionaria de Quito. La insignia fue vuelta a utilizar por las tropas del Estado de Quito, cuando el territorio se declaró independiente de cualquier otro similar, el 11 de octubre de 1811.
Cayó en manos del oficial español Juan Sámano, tras la Batalla de Ibarra, el 27 de noviembre de 1812. Por mucho tiempo se creyó que la bandera de los patriotas fue una roja con asta blanca pero en realidad la bandera era roja, sí, pero era un Asta blanca que es como una Xen toda la bandera.

Banderas de la Provincia Libre de Guayaquil

Bandera en 1820.
En 1822.
Los historiadores Wilfrido Loor, manabita, y José María Le Ghouir, francés, dijeron en sus respectivas épocas que la creación del lábaro albiceleste (azul y blanco) pertenece a los próceres Gregorio Escobedo, José Espantoso y Rafael Ximena, pero esto no está documentado e inclusive hay historiadores que atribuyen su creación a José Joaquín de Olmedo y Maruri. Según Loor las estrellas representan a las ciudades de Guayaquil, Portoviejo y Machala, pero según Eduardo Estrada Guzmán representan los distritos administrativos de Cuenca, Guayaquil y Quito. La teoría de Loor tiene la debilidad de que Machala era en esa época un pueblo sin mayor importancia, que ni siquiera era cabecera parroquial y tenía pocos habitantes, teniendo otras poblaciones mayor importancia y número de habitantes. La teoría de Estrada se refuerza con el uso nuevamente de las estrellas para representar los tres distritos administrativos, luego de la Revolución Marcista.
Una vez integrados a la Gran Colombia los departamentos de Cuenca y Quito, la Junta Suprema de la Provincia Libre de Guayaquil, que se instaló en la ciudad, dictó un decreto el 2 de junio de 1822 en los términos siguientes en su parte medular: "El Pabellón de la Provincia Libre de Guayaquil será blanco y su primer cuartel superior de color azul con una estrella en su centro."
El 13 de julio de 1822, Guayaquil fue anexada a la Gran Colombia.

La era de la Gran Colombia                                     

Gran Colombia, de 1822 a 1837.
Al día siguiente de la decisiva Batalla de Pichincha, oficialmente se enarboló el tricolor colombiano amarillo, azul y rojo, el que fue adoptado como oficial el 25 de mayo al integrarse Quito a la Gran Colombia. Las imágenes que aquí aparecen están erradas, pues el tricolor de la independencia, desde el 5 de julio de 1811, tuvo la franja amarilla de doble ancho que las azul y roja. Este es un error que persiste a pesar de estar comprobado el error con documentos claros e irrefutables, y paradójicamente es un error que nace en Venezuela, lugar de origen del tricolor.
El tricolor aludido tiene su origen en el Congreso Constituyente de Venezuela, que declara la independencia el 5 de julio de 1811 y del General Venezolano Francisco de Miranda (precursor de la independencia de hispanoamerica), que fue quien la diseñó. El congreso aprobó el diseño el 9 de julio y la bandera flameó por primera vez el 14 de julio en la Plaza Mayor y el Fuerte de San Carlos, en Caracas. Recién el 13 de julio de 1822, a instancias de Bolívar y luego de ser anexado a Colombia, Guayaquil hizo flamear el tricolor.

Evolución histórica

Luego de la disolución de la Gran Colombia el 19 de agosto de 1830, el Congreso decretó el uso del mismo escudo de Colombia, pero con fondo azul-celeste, la incorporación de un Sol en la Equinoccial y el lema "El Ecuador en Colombia". No se varió la bandera, que seguía siendo el tricolor amarillo, azul y rojo.
El 12 de enero de 1833 el presidente decretó el Escudo de Armas del "Estado" del Ecuador, a diferencia del Escudo del "Estado en la República de Colombia". No varió la bandera, excepto el uso del escudo en ella.

La época marcista

Al triunfar la Revolución marcista, se adoptó una nueva bandera que formaban tres cuarteles paralelos al asta, blancos los de ambos extremos y azul el del centro. Aparecen tres estrellas que representan los departamentos de la época: Quito, Guayaquil y Cuenca.

El 6 de marzo de 1845, el diseño fue modificado fue ligeramente modificada según el decreto de la Convención Nacional que se reunió en Cuenca en los últimos meses de 1845. En lugar de tres estrellas, la bandera debía lucir siete estrellas para representar a las provincias que en ese número formaban el Ecuador de entonces.

Restitución del tricolor

El Dr. G. García Moreno restableció del uso del tricolor grancolombiano por decreto firmado el 26 de septiembre de 1860. Ostentando la Jefatura Suprema del país, el estadista guayaquileño descartó el bicolor (azul y blanco) marcista y puso en vigencia el emblema amarillo, azul y rojo. La Convención Nacional de 1861 ratificó el decreto de 1860.
31 de octubre de 1900
El 31 de octubre de 1900, el Congreso Nacional, presidido por Manuel B. Cueva, dictó el decreto que reglamentó el uso de la bandera tricolor. El 7 de noviembre de ese año, el General Alfaro firmó dicho documento.

Entre 1900 y 2009 el modelo de bandera utilizado solía ser de doble largo que ancho, ante la ausencia de norma específica alguna que determinase claramente sus proporciones oficiales.

Juramento e himno

Los estudiantes y los cadetes militares de Ecuador están obligados a recitar una promesa a la bandera, conocido como el Juramento a la Bandera. Este se declama por lo general durante los feriados nacionales, o importantes eventos cívicos, tales como graduaciones de las escuelas.1

Himno a la Bandera

También existe la canción patriótica llamada Himno a la Bandera, que se recita después del "Juramento a la Bandera" o antes de las ceremonias de retiro de banderas.2​ El Himno a la Bandera reza de la siguiente forma:
LETRA: ÁNGEL RIVADENEIRA PÉREZ
1.ra ESTROFA
Por Dios juro Sagrada Bandera ♪
En el aire, en el mar y en la tierra, ♪
En la paz y en la horrísona guerra, ♪
Defenderte hasta airoso morir. ♪
(bis) 2.da ESTROFA Si extranjera ambición algún día, ♪
Ultrajarte pretende atrevida ♪
Perderemos gustosos la vida, ♪
Para hacerte lucir con honor ♪
3.ra ESTROFA Y tú misma serás fortaleza, ♪
Y sabremos romper las cadenas, ♪
Pues sentimos correr por las venas ♪
Del Gran Sucre su sangre y valor. ♪

Bibliografía: